miércoles, 1 de febrero de 2012

El Padre Teide






El Teide lugar de encuentro de los tinerfeños, desde pequeño los mayores con orgullo nos
enseñan la importancia de esta montaña, lugar venerado por los guanches le daban el nombre Echeide o Echeyde, los guanches concebían a la montaña como el lugar que albergaba las fuerzas del mal, principalmente la figura maligna de Guayota. Los guanches pidieron clemencia a Achamán, su dios supremo. Achamán consiguió derrotar a Guayota, sacar a Magec de las entrañas de Echeyde y taponar el cráter con Guayota en su interior. Dicen que el tapón que puso Achamán es el llamado Pan de Azúcar, el último cono, de color blanquecino, que corona el Teide, a pesar de ellos los guanches se sentían orgullosos de su gran montaña, esto me contaba mi abuelo, a mi mas bien me parece que lo temían.







Mi abuelo lo llamaba padre Teide y mi padre también lo llama así, segun ellos todas las islas se formaron a partir de la erupción del Teide, realmente lo que paso fue las erupciones antiguas (hace unos 150.000 años) marcaron el relieve actual de toda la isla. Por entonces se alzaba un volcán todavía mayor que el Teide. Se manejan dos hipótesis para la desaparición de este pico. La primera, que este pico se fraccionó y se deslizó hasta el mar por el norte de Tenerife. La otra hipótesis se explica mediante un colapso gravitatorio de todo el edificio vulcanológico que provocó su hundimiento. En ambos casos, se formaron las llamadas Cañadas del Teide. Gracias a nuevas erupciones se elevó el volcán que vemos en la actualidad, se produjeron cinco fases en las erupciones.

El Teide demuestra el gran contraste del clima nos podemos encontrar en la playa del Puerto de la Cruz tomando el sol, mirar hacia arriba y verlo nevado, además es un lugar de ocio, es una tradición para los tinerfeños acudir mas que sea una vez año, ya sea porque nieva para tirarse por sus pendientes nevadas, o para simplemente admirar su belleza y sus grandes llanuras volcánicas, las parejas y familias con sus taper de comida y su termo de chocolate acuden los domingos o algunas noches para mirar las estrellas, además es posible subir hasta el pico del Teide, eso si prepara por lo menos dos pares de tenis debido al gran degaste y dificultad de la ascensión, una vez arriba encontraremos una maravillosa cueva de hielo y la posibilidad de ver las 7 islas, una maravilla, todo esto hace que tenga una gran atracción turística.







Además, la relevancia e importancia que ha tenido y tiene el volcán radica en que incluso el nombre de la isla se debe al propio Teide. En la antigüedad los romanos denominaban a la isla Nivaria, por la nieve del volcán y, el nombre actual de la isla también guarda relación con el volcán, ya que fue puesto por los benahoaritas y su significado es "monte claro".
Cuenta con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base, Forma parte del Parque Nacional del Teide, fue declarado también Patrimonio de la Humanidad.




Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurrida no hace demasiado tiempo. En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático del Archipiélago Canario, todo esto demuestra la importancia que tiene.



Cuenta con una gran variedad de fauna y flora, que lo hacen aun más maravilloso, en flora destaca la violeta del Teide y en fauna podemos hallar gran variedad, murciélagos, lagartos, conejos y los muflones.










Por ultimo quiero hacer una conclusión general del curso, me ha encantado que en esta carrera haya Historia, debido a que en un principio fue la carrera que pensé estudiar, además me ha servido para profundizar aun mas en los conocimientos que tenia, cuando acabe esta carrera seguramente estudiare Historia o al menos esa es mi intención y aquí les dejo un par de imagen mas del Teide en todo su esplendor.











lunes, 30 de enero de 2012

¡Qué maravilla!

       De las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, solo queda en pie la Gran Pirámide de Giza (Barca funeraria de Keops), construida hace poco más de 2500 años. En 2009 se realizó una votación global organizada por la Fundación Siete Maravillas, creada por iniciativa del suizo Bernard Weber para designar las nuevas Siete Maravillas del Mundo, se seleccionaron 630 lugares de construcción realizada en los últimos dos milenios y con cierto grado de conservación, la lista se fue reduciendo hasta 21, de los cuáles salieron las 7 elegidas Maravillas por más de cien millones de personas a través de internet, los lugares seleccionados, sin orden preferente, fueron:

1. Taj Mahal (India)
2. Chichén Itzá (México)
3. Cristo Redentor (Brasil)


4. Machu Pichu (Perú)
5. Gran Muralla (China)
6. Coliseo Romano (Italia) 
7. Petra (Jordania)
  
Impresionantes ¿verdad?. Pues bien, el año pasado, concretamente el 11 de noviembre de 2011 (11-11-11), se eligieron las Siete Maravillas Naturales del Mundo, los siete lugares más increíbles creados por la naturaleza considerados las maravillas de nuestro planeta. La selección fue la siguiente:


Selva amazónica (Sudamérica)
Selva amazónica
Se trata de la selva tropical más extensa del mundo, llegando a los 6.000.000 km cuadrados repartidos entre ocho países de América del Sur, principalmente entre Brasil y Perú. La frondosa vegetación se desarrolla alrededor del río Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo.

Cataratas del Iguazú (Argentina y Brasil)
Cataratas del Iguazú
Formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, las cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, Argentina, en la frontera con Brasil. Rodeadas por una frondosa selva subtropical, las cataratas del Iguazú se han convertido en uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica.

Isla Komodo (Indonesia)
Isla Komodo, Indonesia
Komodo es una pequeña isla de Indonesia ubicada en las islas menores de la Sonda. Es famosa por albergar a los dragones de Komodo. Administrativamente, pertenece a la provincia de Nusatenggara Oriental. La isla pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico y es por lo tanto de origen volcánico. Su punto culminante es el monte Satalibo (Gunung Satalibo), de 735 m de altitud.

Isla de Jeju (Corea del Sur)

Conocida antiguamente en Occidente como isla de Quelpart, Jeju es una isla volcánica, dominada por el monte Halla, un volcán extinto de 1950 m de altura, que es el pico más alto de Corea del Sur. La isla se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava. Tiene un clima subtropical, más cálido que el del resto de Corea, en el que se distinguen cuatro estaciones; parte del verano es lluviosa, y el invierno es muy seco.

Montaña de la Mesa (Sudáfrica)
"Table mountain", …
Montaña de la Mesa (Table Mountain) es una montaña de cima plana que es un lugar prominente muy conocido que domina la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, y está representada en la bandera de Ciudad del Cabo y otras insignias de gobiernos locales. La principal característica de la Montaña de la Mesa es una meseta a nivel de aproximadamente 3 km de lado a lado, rodeada por riscos escarpados, la cual está flanqueada por el Pico del Diablo (Devil"s Peak) al este y por la Cabeza de León (Lion"s Head) al oeste, lo cual forma un dramático telón de fondo para la Ciudad del Cabo y el puerto de la Bahía de la Mesa, y juntos con Signal Hill forman el anfiteatro natural de la City Bowl.

Bahía de Ha-Long (Vietnam)
Bahía de Halong
La bahía de Ha Long es una extensión de agua de aproximadamente 1.500 km². Situada al norte de Vietnam, en la provincia de Quang Ninh, en el golfo de Tonkín, cerca de la frontera China y a 170 km al este de Hanoi. Se extiende a lo largo de una costa de 120 km. Destaca la presencia de elementos kársticos e islas de varios tamaños y formas.

Parque Nacional del río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas)
El Parque Nacional del río subterráneo de Puerto Princesa se sitúa en la isla de Palawan, Filipinas. Este parque mezcla un fantástico paisaje kárstico de caliza con un río subterráneo. Una de las características del río es que desemboca directamente al mar, y en su parte más baja está influenciado por las mareas. El lugar es una de las más importantes selvas en Asia. El parque abarca 5.753 hectáreas y alberga once ecosistemas diferentes, desde una selva húmeda de las montañas al océano con los arrecifes. Aquí existe también gran variedad de animales endémicos amenazados, incluyendo el faisán, el múcielago zorro, la nutria Aonyx cinérea, los pequeños pandas, las civetas y los tejones Mydaus javanensis. 


Y después de ver todo esto... ¿a quién no le apetece viajar?

sábado, 21 de enero de 2012

El día de mañana

       La historia es un puzzle incompleto que nos ha dejado pedazos de lo que el mundo era antaño, se atisba una imagen, pues las piezas centrales están ahí, pero es tan complejo que es prácticamente imposible desentrañar los misterios ocultos que lo forman, lo que podríamos llamar "piezas perdidas".

       Hoy en día, en la era de la información y la tecnología, no conocemos por completo los secretos que esconde nuestro planeta, los sistemas de información geográfica brindan a los expertos imágenes de todo el globo, los biólogos estudian cada especie nueva al milímetro, cada año se realizan modernos avances tecnológicos, y así en todos los campos o disciplinas con la intención de conocer mejor nuestro mundo; sin embargo, hay una duda que me asalta... ¿seremos capaces de acabar nuestro puzzle, seguiremos buscando piezas o desmontaremos el puzzle?, la idea de esta reflexión es centrarme en el último punto. No faltan ejemplos literarios o cinematográficos en los que el mundo se va al traste y la sociedad retrocede cientos de años o se modifica derrumbando todo lo establecido, en "El planeta de los simios" observamos un futuro en el que ésta especie domina el mundo desde una sociedad arcaica; también tenemos el ejemplo de "Hijos de los hombres", donde las mujeres han perdido la capacidad de concebir hijos y el ser humano está condenado a desaparecer en un mundo caótico de guerra en las calles dentro de una ciudad amurallada. Ahora bien, con motivo de mi lectura a reseñar de Historia I, "Geografía histórica de Europa" de N. J. G. Pounds, quiero poner de manifiesto un ejemplo real de este retroceso: el paso a la Edad Media.

       Desde que las civilizaciones clásicas comenzaran a urbanizar el territorio, creando las llamadas "polis", Europa fue creciendo en toda serie de ámbitos (social, demográfico, urbano, político, agrícola, comercial...) hasta llegar a la cumbre en el siglo II d.C., desde la cuál la sociedad occidental comenzó su descenso a finales del siglo III, momento en el que encontró cada vez más dificultades, el imperio de occidente entró en crisis hasta caer definitivamente en la segunda mitad del siglo V. Citando las palabras de Pounds:



"Raramente ha ocurrido en el curso de la historia humana que una cultura material se haya eclipsado hasta el punto de que se pierdan las capacidades, se olviden las tecnologías y desaparezca toda una forma de vida"

       Cierto es que en el transcurso de la historia ha habido momentos de oscilación, pero no había una perdida irremediable del avance; en este caso se podría decir que en la Edad Media se produjo un proceso de crecimiento nuevo, diferente al modelo anterior y que tardaría siglos en alcanzar una prosperidad relativamente estable.

       En la actualidad, hay un sentimiento generalizado de cambio, algo que no se achaca a la crisis económica exclusivamente, no es un cambio definible, un devenir profundo que introduzca una crisis social mundial, pero se deja entrever algo que se escapa a nuestro conocimiento. Algunos se dejan llevar por las interpretaciones de las teorías mayas que dicen que a finales de este año se acabará el mundo, en mi caso soy escéptico, sin embargo, pienso que dentro de ese sentir general de cambio hay algo de cierto, la cuestión es ¿nuestra sociedad es lo bastante estable como para no bajar un escalón en la historia?, a simple vista parece imposible que ocurra algo parecido a la caída del imperio romano, pero día a día veo una crisis existencial en gran parte de la sociedad que espera una chispa para todo ese combustible de ideas, algo se huele, se siente, se palpa la incertidumbre de un inminente cambio que todos esperan le de más sentido a sus vidas. Quizá a las generaciones jóvenes del llamado primer mundo nos lo han dado todo hecho y no tenemos pasión por avanzar, pero es lo que nos enseñaron cuando nos dijeron que nada era fácil y aún siéndolo tenemos acceso a estudios, casa y pan. Por supuesto, esto no incluye a todos los individuos, pero dudo que alguna persona sin sentirse identificada con esto pueda decir que no conoce más de un caso en gente de su alrededor.

       Vivimos en sociedad y como individuos sabemos que no pasará nada porque unos pocos no rememos para llevarla a buen puerto, falta conciencia colectiva, la población española y europea está envejeciendo, el recambio generacional es complicado puesto que la natalidad es muy baja y, aunque ahora mismo se vea como algo impensable, quién sabe si el día de mañana no habrá que reconstruir nuestra sociedad.

lunes, 16 de enero de 2012

La Conquista de Tenerife ( Canarias)

Como canario y Tinerfeño ( Chicharrero), voy a hablar de la conquista de Canarias por parte de los reyes Católicos en especial de Tenerife, una conquista llena de sangre, como todas, la conquista de Canarias no fue fácil ni en lo militar debido a la resistencia aborigen, ni en lo político debido a los distintos intereses de la nobleza y de la corona de Castilla, Tenerife no fue la excepción aguanto al invasor durante 79 años, se llevaron a cabo dos tipos de conquistas la realenga llevada a cabo por la nobleza, en el que se buscaba el beneficio propio sin una ayuda directa de la corona, que otorga el derecho de conquista a cambio de un pacto de vasallaje del noble conquistador hacia la Corona y la señorial llevada a cabo por la corona de Castilla directamente, se llevo a cabo en las Islas de La Palma, Gran Canaria y Tenerife, caso que nos concierne.
En diciembre de 1493, Alonso Fernández de Lugo obtuvo de los Reyes Católicos la confirmación de sus derechos de conquista sobre la isla de Tenerife y por ello debía renunciar a los beneficios obtenidos por la conquista de La Palma, la financiación de la conquista fue llevada a cabo con la venta de sus plantaciones de azúcar en el valle de Agaete, obtenido tras la conquista de Gran Canaria, y asociándose con comerciantes italianos asentados en Sevilla.
La isla en esos momentos estaba dividido en 9 Menceyatos, habían dos bando, el pacifico que no pondría oposición los Menceyatos del sur y este (Anaga, Güimar, Abona, Adeje), es decir, aquellos que habían tenido más contacto con los castellanos a través de la actividad misionera (Candelaria). El bando de guerra el que no quizo regalar su isla y luchar por su tierra agrupaba a los Menceyatos del norte que pusieron una tenaz resistencia dificultando mucho la conquista de esta isla, sino hubiera sido por este bando luchador y defensor de su tierra, la isla hubiera caído en mano de los Castellanos sin esfuerzo, cosa que no se podía permitir (Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icoden y Daute).

En abril de 1494 se produce el desembarcó de Alonso Fernández en las costas de Tenerife concretamente en Santa Cruz, procedente de la isla de Gran Canaria, su ejercito lo formaban mil hombres y 200 caballos, ingenuamente pensando que aceptaría le ofreció a Bencomo un aborigen noble rey del Menceyato mas hostil y fuerte el de Taoro, apodado el “ Rey Grande” fue clave en la resistencia de Tenerife, anterior a la conquista pretendía una unión de todos los Menceyatos, por lo que había un conflicto interno de los aborígenes, que quedo atrás por la defensa de su isla, su tierra, le propuso que se acogiera al orden establecido por los reyes Católicos.
La conquista cayo en manos de Alonso Pérez la primera batalla se produjo en Acentejo, en el municipio de la matanza, que debe el nombre debido a la gran derrota que recibió el ejército invasor. En este municipio nada mas llegar se ve una referencia de esta batalla, con un gran dibujo de un guanche con una trompa de guerra, el bando peninsular por parte de los Menceyes, a base de emboscadas y conocimiento de territorio, hicieron perder a los peninsular el ochenta por ciento de sus fuerzas mantuvieron una resistencia tenaz a la invasión. Aguanto al invasor a pesar de que sus armas apenas eran piedras y lanzas, pero su gran conocimiento de la morfología de la isla, le permitió luchar desde las montañas haciendo imposible la conquista.

Los Castellanos tomaron una actitud desesperada envenenando manantiales para intentar mermar las fuerzas aborígenes, que en ese momento estaban siendo superiores. Tras esto, con un ejército mejor entrenado y armado, Tras reconstruir el fortín de Añazo se dirigió hacia los llanos de Aguere ( La Laguna). En Noviembre Bencomo en la conocida batalla Aguere cometio el gran error que provoco a posteriori la caída de Tenerife, decidió luchar en zona llana una decisión que nunca entenderé, tal vez alentado por la victorias de antaño o el orgullo de ganar a los Castellanos en su terreno, llevo a la gran derrota de los guanches, donde sus armas no podían hacer nada contra la de los Castellanos, 1700 Guanches perecieron el el campo de batalla, entre ellos se encontraban Bencomo y su hermano Tinguaro, tras esto una enfermedad termino de diezmar a los aborígenes.

Tras esto se produjo una gran ultima batalla de la tenaz resistencia Guache, miles de ellos esperaban a los castellanos en un Barranco de Acentejo, cerca de donde se produjo la primera batalla, donde se produjo la derrota aborigen, tal vez ya no alentados por su gran jefe Bencomo y con una organización peor, cayeron en Batalla no presentando antes de su caída un gran resistencia, tras esto se produjo la total conquista de la isla de Tenerife.
Como conclusión, todo esto a creado en la minoría de la sociedad Canaria una idea de independencia, no estoy a favor de ella, pero me pongo en la piel de los guanches al ver como gente de fuera venia a conquistar su tierra y detesto la forma de los castellanos de conquistar en esa época, arrasaron con todos niños mujeres y convirtieron a una sociedad noble y luchadora en el mas bajo estamento de la sociedad, el esclavo, prácticamente arrasaron con una cultura, como bien se ve ahora con los descubrimiento de antiguas tumbas y cuevas, donde se pueden observar la grandeza de estos aborígenes, que aunque aislados tenían una cultura avanzada, con el exterminio de los Guanches se perdió una parte de la esencia Canaria, debido a que apenas nadie desciende de los Guanches.

Si Bencomo no hubiera bajado a luchar en llano, el orgullo le pudo y cometió el mayor error de su vida, nadie sabe lo que hubiera pasado, debido que en la montaña era muy difícil ganarlos, por no decir imposible, dado al gran conocimiento del terreno y inteligencia de los Guanches, desde luego se hubiera tardado muchos mas años y tal vez se hubiera hecho todo por medio de la paz, sin la necesidad de la muerte de una cultura, todo esto se parece un poco a la guerra de Vietnam donde Estados Unidos con superior armamento y ejercito fue incapaz de derrotar al ejercito vietnamita, debido al conocimiento del terreno y su emboscadas

Preferiría tener sangre Guanche gente noble que defendió su tierra, a sangre manchada Castellana que no tuvieron otra idea en esta época que arrasar con toda cultura que se oponía a sus intereses comerciales, ningún interés debería justificar esta matanza, que en la actualidad aun se puede observar estas grandes guerras que solo buscan el beneficio.

domingo, 15 de enero de 2012

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SUS REPERCUSIONES EN ESPAÑA Y EN EL NUEVO CONTINENTE

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y SUS REPERCUSIONES EN ESPAÑA Y EN EL NUEVO CONTINENTE

Critobal Colón descubrió América el 14 de Octubre de 1492, desde este día se explotaron todos los recursos de las nuevas tierras encontradas que supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla, y especialmente para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta parte de todos los productos importados: quinto real.
Los colonizadores buscaron fuentes de recursos en la explotación de suelo y de las minas con la ayuda del trabajo de los nativos. Exigieron a la Corona la concesión de tierras para cultivar y de minas para explotar. Las minas eran propiedad real y ésta concedió su explotación a particulares a cambio de la entrega de la quinta parte de todo el mineral extraído. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les entregaba un terreno junto a un grupo de indios, que eran explotados mediante varias formas:
La encomienda, difundida en Perú y México, era similar al señorío y, a cambio de una teórica protección y de procurar la conversión de los nativos al cristianismo, obligaba a éstos a pagar tributos y trabajar forzosamente para el encomendero. En otras zonas, la forma de explotación más difundida fue la mita, el trabajo forzoso se articulaba en forma de sorteos que obligaban a los nativos a trabajar para los caciques.
La escasez de población condujo también a un intenso tráfico de esclavos desde África.
Se instalaron los cabildos, virreinatos y audiencias:
Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que financió el descubrimiento y que controló su colonización mediante la inmigración y el comercio. Las Indias copiaron su organización institucional, instaurándose el municipio, los cabildos, los virreinatos o las Audiencias.
Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España al norte, que comprendía Centroamérica y las islas caribeñas; y el del Perú, que se extendía por América del Sur, hasta la Patagonia, a excepción de Brasil, que era colonia portuguesa. También se crearon gobernaciones como unidades político - administrativas, dentro de los virreinatos, que se otorgaban al jefe del ejército conquistador. Tanto virreyes como los gobernadores tuvieron atribuciones de gobierno y justicia y se beneficiaban de los productos de la zona a su cargo.
• El impacto de América en España:
La conquista americana permitió un intercambio de productos agrarios que eran desconocidos hasta entonces en uno u otro lado del Atlántico. El maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el cacahuete fueron las aportaciones más relevantes desde América, mientras los europeos introdujeron el cultivo de cereales, la vid y el olivo.
Pero, sin ninguna duda, fueron el oro y la plata, los que dominaron la aportación del Imperio hispánico a la economía europea aunque tuviera escasos efectos sobre la española. Las existencias de la plata en el viejo continente se triplicaron y las del oro aumentaron en un tercio. El rápido aumento de la cantidad de metal en circulación, tanto en España como en Europa, ante una oferta de productos que crecía más lentamente, fomentó el alza sostenida de los precios dando lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios.
Desgraciadamente, el elevado endeudamiento de la corona española para financiar la expansión y el mantenimiento del Imperio hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como fue adquirido.

miércoles, 11 de enero de 2012

Historia de España (de Pierre Vilar)


Pierre Vilar (Frontignan, 1906 - Saint Palais, 2003) fue un historiador e hispanista francés. Está considerado una de las máximas autoridades en el estudio de la Historia de España, tanto en el periodo del Antiguo Régimen como en la Edad Contemporánea, así como en la historia económica y la historia social en general. Como marxista fue crítico con la desaparición de la Unión Soviética. Fue el referente individual más destacado de la historiografía catalana desde la segunda mitad del s.XX, tras la muerte de Jaume Vicens Vives.

Doctor en Historia por La Sorbona, de la que llegó a ser catedrático (1965). Miembro de la Ecole de Hautes Etudes de París. Doctor Honoris Causa por las universidades de Barcelona (1979) y Valencia (1991). El Centro de Estudios de Historia Moderna de Barcelona lleva su nombre. Obtuvo, entre otros, los premios Ramon Llull y Elio Antonio de Nebrija; la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña.

Coincidió como estudiante con Jean Paul Sartre y Paul Nizan. Discípulo de Ernest Labrousse, se preocupó por la metodología de la historia, defendiendo la teoría de la Historia total desde una perspectiva materialista. Formado inicialmente como geógrafo y estimulado por sus maestros Albert Demangeon y Max Sorre viajó a España en 1927 con el proposito inicial de realizar una monografía regional sobre el área pirenaica catalana.

Su segunda estancia en España fue en 1930, con una beca de la Casa de Velázquez. Entonces contactó con el hispanista francés Maurice Legendre (de orientación política completamente diferente), que le acompañó en un viaje a Las Hurdes y le facilitó contactos con la intelectualidad española; y conoció a la que sería su esposa, Gabriela.

Fue profesor en el Liceo Francés de Barcelona entre los años 1934 y 1957, excepto el periodo de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial (esta última, en su mayor parte impartiendo clases a sus compañeros de cautiverio). Con esa larga interrupción, durante sus estancias investigó y redactó su tesis doctoral, Cataluña en la España Moderna (1962), su gran obra en tres volúmenes de unas seiscientas páginas cada uno, considerado un clásico de la historiografía y modelo de síntesis regional, que "ha recibido todos los elogios, desde los comunistas a Jordi Pujol", recordó Eliseu Climent, editor de sus memorias Pensar históricamente (Tres i quatre, 1995). Su breve pero influyente Historia de España fue un éxito de ventas incluso antes de permitirse legalmente su venta, prohibida durante el franquismo, y continuó siendo muy utilizada en la enseñanza y los ambientes progresistas en los años setenta y ochenta del siglo XX.

Otras obras

  • Crecimiento y desarrollo (1964)
  • Oro y moneda en la historia (1969)
  • Hidalgos, amotinados y guerrilleros
  • Ensayos sobre la Cataluña del siglo XVIII (1975)
  • Historia marxista, historia en construcción (1975)
  • Introducción al vocabulario del análisis histórico (1980)
  • La guerra civil española (1986)
  • Pensar históricamente, autobiografía (1995).

lunes, 12 de diciembre de 2011

ANÉCDOTAS DE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES

Siguiendo el rumbo que le estais dando los demás al blog me ha parecido interesante compartir con vosotros estas anécdotas relacionadas con los temas que estamos tratando (quizá nos ayuden a entender algunos disparatados episodios de la historia a los que resulta difícil encontrarle explicación).

Empezaremos por la Edad Moderna, época en la que España fue gobernada por los Habsburgo (Austrias) y en la que la costumbre era que los matrimonios se concertaran entre las casas reales europeas por conveniencias políticas, a una edad muy temprana (de 13 a 16 años las princesas y de 14 a 17 los herederos). Esto podría dar respuesta a las prematuras muertes por parto de muchas princesas reales; que para colmo, normalmente estaban casadas con sus parientes, lo que producía ciertas taras genéticas en sus descendencias.
En primer lugar, debemos nombrar a "Juana la Loca" , reina de Castilla, loca de amor por su infiel marido Felipe "El Hermoso", algo que se acentúa después de la prematura muerte de su esposo, con esas visitas a su féretro que no dejó enterrar hasta que ella fallece... Cabe decir también que su hijo, Carlos I de Hasburgo, rey de España y V emperador del Sacro Imperio Germánico, nació en un retrete del palacio de Gante, durante una fiesta nocturna a la que su madre acudió por no perder de vista a su esposo.
El heredero de dicho emperador, el rey Felipe II, viudo en tres ocasiones, se disfrazaba en la oscuridad de la noche para recorrer el Madrid de su época y enterarse de lo que opinaba el pueblo sobre él, mientras realizaba una de las maravillas del arte mundial, el Monasterio de El Escorial .
Isabel de Borbón se casó con Felipe IV cuando tenían 10 y 11 años, respectivamente. Este rey, también famoso por sus infidelidades, tuvo más de 37 hijos bastardos. Su segundo matrimonio con Mariana de Austria quedó inmortalizado por Velázquez en el cuadro titulado "Las Meninas" .
Y por último, para acabar con las anécdotas reales de los Hasburgo, recordaremos a su último rey, el singular Carlos II "El Hechizado". Parece que la belleza no era una de sus cualidades, y viendo que no daba heredero al trono de España, siguó las sugerencias de un astrólogo de su época, que le mandó desenterrar los cadáveres de sus parientes y abrazarlos... pensando que así rompería su mala suerte y tendría el deseado heredero al trono. Por supuesto, esto no le ayudó y finalmente dejó el trono sin sucesor, pero.. ¡sólo hay que imaginar la escena!

Desde el siglo XVIII hasta el presente, empieza a gobernar España la dinastía real de Borbón. Felipe V, su primer descendiente, gobernante de pocas luces y desarreglos mentales, era "el enfermo imaginario" unos días y se creía difunto otros, mandando que lo enterrasen... No se cortaba el pelo ni las uñas de los pies. Por la noche mandaba a encender cientos de luces y de día permanecía en oscuridad.
Ningún libro de texto habla del hijo de éste, Luis I de Borbón. Su matrimonio fué el más joven y breve de la España borbónica. El rey con 16 años y su esposa Luisa Isabel de Orleáns con 13 años. La reina con sus mil extravagancias, sólo pensaba en comer, beber y mostrarse desnuda ante sus criados. El rey, conocido por el "Bien Amado" (realmente lo era por sus amores extraconyugales) enfermó de viruela y murió sin cumplirse ni un año de su reinado.
Le sucedió su hermano Fernando VI, hijo de un segundo matrimonio de Felipe V, este nuevo rey, que era heredero de los problemas mentales de su progenitor, era amigo de la soledad, la suciedad y de golpear a sus servidores.
No podemos olvidar a Carlos IV (si sorbino y heredero), cuya esposa y prima Mª Luisa de Borbón, tuvo varios amantes entre ellos a Godoy (primer ministro de su marido) además de catorce hijos y diez abortos, ¡todo un récord! Goya les inmortalizó en su obra "La familia de Carlos IV".
Sobre su hijo, Fernando VII, hay maliciosos rumores de la época que dicen que su segunda mujer fue envenenada y murió cuando estaba embarazada, pues él estaba cansado de ella. Fernando VII se casó por tercera vez con una sobrina segunda suya, que nunca quiso tener relaciones con él, a pesar de los diez años que duró el matrimonio. Buscando el sucesor al trono, se casa por cuarta vez con Mª Cristina de Borbón, sobrina carnal suya, a la que viola y agrede la noche de bodas. Ésta da a luz a la futura heredera Isabel II. Cuando fallece el rey, Mª Cristina se casa en secreto con un capitán de la Guardia Real y de esta doble vida nacieron ocho hijos.
La reina Isabel II subió al torno con 13 años y con 16, se casó por razones políticas con su primo Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Éste era un hombre afeminado y la reina tuvo varios amantes, lo que desató mil comentarios a cerca del progenitor cuando ésta quedó embarazada.
Para terminar, quiero destacar al heredero de éstos, Alfonso XII, quién protagonizó el primer matrimonio por amor de la realeza española casándose con su prima, Mª Mercedes de Orleáns y Borbón, a pesar de las dificultades políticas y de la desaprobación de su madre, que no asistió al enlace.

Espero que al menos, os hayais entretenido un poco, y haya conseguido darle un toque divertido a esto.
Por supuesto, son todo habladurías y no hay nada constatado.

Visita a Toledo

El pasado fin de semana hicimos una pequeña escapada a Toledo, tenía ganas de ir ya que soy de un pequeño pueblo de Tenerife y todo lo que sea escapar de esta ciudad tan estresante es maravilloso.
Hemos contado con la ayuda de un compañero Octavio, que es de allí, que ha sido fundamental en la visita, nos ha permitido conocer un poco más la historia y curiosidades de este pueblo, que sin él hubiera sido una simple visita sin más.

Toledo es una ciudad maravillosa allí empezamos la visita viendo el Alcázar, que fue construido en la época romana, para pasar a hacer un recorrido por su calles, Octavio nos llevó por ellas y nos mostró donde se rodó Alatriste, pasamos por la calles donde vivió Bécquer y pasamos por el pasillo que murió, para más tarde llegar donde supuestamente se arrodillo el caballo del Cid frente al cristo de la luz viéndose una baldosa más desgastada que la otra, no aprecia muy creíble la historia, El Cid fue un caballero castellano, que logró dominar el levante de la península ibérica, es una figura mítica de la reconquista de España, se cuenta que a pesar de su muerte fue montado en su caballo para asustar a sus enemigos, allí mismo se encontraba una calzada romana, que se encontró excavando para hacer un jardín, estos detalles muestran la maravillas de esta ciudad, para a continuación hacer una pequeña parada para recuperar fuerzas y comer para después pasar a La catedral de Santa maría de Toledo, la más bella que he visto, por encima de Sigüenza, con un precioso estilo gótico, allí se encuentran varias naves con reyes enterrados y la virgen del Sagrario, aparte de ello tenia gran variedad de monumentos y museos como el militar, que solo pudimos ver por fuera debido al elevado coste para entrar.

Cabe destacar la gran belleza de esta ciudad con un estilo medieval y unas calles empedradas peatonales preciosas, los comercios están enfocados también a este negocio medieval, dado a que tienen materia prima como el hierro, fabrican con ellos espadas, cuchillos y distintas armas medievales, es la base de su economía, allí se han fabricado armas para películas tan importantes como El señor de los anillos la ciudad está rodeada de murallas, presidida por el Tajo, en él se ve la influencia de distinto pueblos como los romanos, los musulmanes, existe un barrio exclusivamente judío, por último rematamos la visita yendo al mirador y viendo la ciudad iluminada por la noche.

La ciudad tiene una gran importancia a lo largo de la historia, su historia se remonta desde la edad de Bronce, conquistada por los romanos en el 193 a.c pasando por la conquista de los musulmanes, si mucha oposición para luego convertirse en la sede de los reyes católicos y destacó en la guerra de las comunidades de Castilla, hasta en nuestro tiempo con el asedio del Alcázar en la guerra civil, en 1983 se convirtió en la capital de Castilla- La Mancha

Resumiendo ha sido una visita productiva que recomiendo, donde he aprendido historia y lo mejor ha sido ir con los compañeros respirándose un gran ambiente y buen rollo todo el viaje, desde que salimos hasta el último momento.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cafés de época otoñal, voy por Madrid cual pez

Este es un lugar ideal, para tomarte un café por la tarde después de comer en la Residencia de Estudiantes, mientras te apetece echarle un ojo a las lecturas para el final de cuatrimestre, los libros son: "Historia de España" de Vilar, Pierre; "Métodos de la Geografía" de George, Pierre; y el manual de templo "Teoría y método en la geografía humana anglosajona". Los tres los estoy leyendo simultáneamente, casi acabo los dos primeros, el último está al caer.

Mientras tanto, recopilé en mis ratos libres por las tardes información sobre las preguntas de examen de Historia I, que trataremos en clase el lunes que viene, y lo que más investigué fueron el tema de los latifundios y las reformas agrarias durante los siglos XVIII-XIX, el repertorio de TODOS los caminos de España (hasta agora nunca vistos, por el valenciano Juan Villuga en 1546), y sobre este modelo de administración de las carreteras "modernas" y los transportes voy a comentar un extracto del dossier "El transporte por carretera, siglos XVIII-XX", de Esperanza Frax y Santos Madrazo, de una revista científica de la Universidad Autónoma de Madrid. Vamos a lanzarnos sin red (para pegarnos el porrazo), aquí tenéis el texto:

"Por respeto al lector debemos avisarle que en estas páginas sólo se alude a algunos aspectos de las rutas y los transportes durante los siglos XVIII-XX. Podemos, sin embargo adelantar en el espíritu y los planes de esta revista no se van a marginar, ni mucho menos, otros momentos y espacios de los caminos y los tráficos, ya sean de época romana, medieval o moderna. Del mismo modo, la envergadura del mundo de las comunicaciones hace que estas líneas sean únicamente un recordatorio y una llamada a tratamientos más exhaustivos y profundos.
En una segunda advertencia animamos al lector a que no sea indulgente con quienes, al escribir sobre el estado de la cuestión de un determinado tema, caemos con el vicio de atender más a la historiografía que a la propia historia. Creemos, por el contrario, que el interés y el objetivo de estas páginas radica en contar la investigación hecha en el terreno de estudio de la trama histórica del transporte y las comunicaciones.
Nos gustaría, por último, adelantar que en dicha trama histórica se investigado poco sobre las rutas y el transporte en sí (trazados, estado, naturaleza y extensión de los caminos y carreteras; medios de transporte, postas, posadas y otras condiciones de los desplazamientos; dirección y volumen de los tráficos de personas, mercancías y noticias, mercancías y noticias; políticas ruteras y de transporte; etc.) y menos aún sobre su relación con otros hechos sociales y económicos. Si por este lado los resultados son todavía insuficientes, por el lado del localismo, la erudición, las simples impresiones o el recurso fácil a los libros de viajero, se ha contribuido en exceso a desagregar y deformar la referida trama histórica de las comunicaciones. Teniendo en cuenta estas carencias y defectos -y desde luego los avances realizados- haremos tres calas en el transporte por carretera de los siglos XVIII, XIX y XX, con la pretensión de acercarnos y animar con la pretensión de acercarnos y animar a reconstruir la propia historia de tales flujos".

[...]

Para empezar es muy obvio que estamos ante una introducción aclaratoria de la temática que va a tratar, y ¡ojo!, dice en un párrafo que no profundiza en los caminos y transportes por carretera en su índole, ni mucho menos. ¿Entonces que es lo que esperamos leer? Sinceramente, el saber radica en la curiosidad de uno por la lectura placentera, no en el Instituto de Secundaria, que nos mandaban 5 libros para leer al año, como si fuera un patrón de evaluación obligado (y lo es), más que fomentar la lectura, muchas veces queda en la indiferencia por los libros o desinterés absoluto, suele ser normal, estamos en una época en que se prefiere jugar en las videoconsolas al último FIFA del año, y la gente que va a Callao a que le firme Kaká la carátula del juego..., ya no se aprecia la lectura como antes en los jóvenes, pocos conocen las novelas de Truman Capote, la mejor sin duda es "A sangre fría", donde cuenta la historia de un asesinato a mano armada en Holcomb, en el Estado de Kansas, que entran en una casa de una familia rentista, pensando en que poseían una gran renta dado a lo extenso de la finca familiar: en conclusión, para mí, el crimen por asesinato más ridículo y absurdo de la historia de la novela negra, sólo se llevaron 20 $ de la caja fuerte, y como colofón, tres años después de perpretar el crimen, vuelven al escenario del crimen cuando el caso estaba cerrado en la comisaría del condado, fueron capturados los asesinos en Kansas, condenados y ejecutados en el Corredor de la Muerte, si no recuerdo mal, por inyección letal o electrocutamiento... (ambas son espantosamente dolorosas)

Pretendo con este blog una divulgación entre el alumnado de clase para que se anime y tome la iniciativa, ¡tenéis la oportunidad de hacerlo, aprovechadla! Carpe diem...

Paulete

martes, 29 de noviembre de 2011

¡Qué difícil es esto del blog!


Llevo unos días dándole vueltas a eso del “Blog”. Esa página en la que tanto dudamos y usamos el botón de retroceso, en la que nos atascamos y lo que en nuestra cabeza sonaba genial en el blog son sólo un par de frases mal relacionadas. Quizá sea por eso. El caso es que echando un vistazo a nuestro blog he visto que es tremendamente (aburrido) impersonal. No nos mojamos, vamos a los seguro, huimos del qué dirán, no opinamos ni damos un punto de vista, no contamos una experiencia, una sensación o un sueño… y es que así, ¡qué difícil es esto del Blog!
Hoy quiero romper esta dinámica con un poco de Offtopic así que os voy a contar un poquito sobre un lugar remoto, de esos que descubres durante una buena tarde de Google earth, uno de esos lugares que apuntas en tu lista de destinos para el día que se te vaya la pinza, uno de esos que idealizas soñando despierto; con una vida tranquila lejos de preocupaciones y agobios, donde la vida es un poco más simple
Bueno, creo que ya le he dado bastante coba al tema y llega el momento de ir contando un poco de ese lugar. Se trata de Tristan da Cunha, un archipiélago lejos de todo lo que podemos imaginar, y que le ha valido para ganarse el título del territorio habitado más remoto de la tierra("lo dice el libro Guinness de los Records"). Está situado en el Atlántico Sur, a 2816 kilómetros de Sudáfrica y 3360 kilómetros de Suramérica. La isla habitada más cercana es Santa Elena a 2430 kilómetros al norte. Tristan da Cunha es británico, y forma parte de los territorios británicos de ultramar de Santa Elena y Ascensión.
Fue descubierta por el almirante portugués Tristan dan Cunha en la ruta hacia el Cabo de Buena Esperanza en el año 1506 y comenzó a aparecer en las cartas de navegación en el año 1509. Su descubrimiento no fue casualidad. Tristan está de camino en una de las rutas preferidas desde Europa al océano Índico por la existencia de vientos favorables. El desembarco lo realizó el buque holandés Heemstede en 1643 para reponer agua dulce, y alimento. Entre 1650 y 1669 expediciones holandesas estudiaron la posibilidad de convertir Tristan en una base de abastecimiento aunque nunca llegó a realizarse.
Durante el siglo XVIII los balleneros norteamericanos frecuentaron la isla. Pero el primer intento de asentamiento no llegó hasta el siglo XIX, en el año 1810. Fue llevado a cabo por Jonathan Lambert de Massachusetts en el intento de establecer una base comercial y duró hasta 1813. Al final, fue una guarnición británica 1816 la que se estableció para asegurar isla frente a franceses y estadounidenses.
El archipiélago de Tristan da Cunha está compuesto por 7 islas. La población se concentra en Tristan con 264 habitantes. En la isla Gough, a 395 kilómetros hay una estación meteorológica dotada con seis trabajadores, el resto de las islas están deshabitadas. La orografía del archipiélago no deja dudas de su origen volcánico con grandes islas en forma de cono de aspecto montañoso y grandes acantilados; de hecho, la zona donde se asienta Edimburgo de los siete mares, la capital de Tristan, es la única zona llana de la isla. El clima es subtropical con pequeñas variaciones entre las estaciones.
En cuanto a sus habitantes, el aislamiento y la baja población, hace que en la isla sólo haya 8 apellidos. Son agricultores y ganaderos. La principal fuente de ingresos de divisas es la fábrica de langosta y la venta de sellos y monedas a coleccionistas extranjeros.
Bueno, ¿qué opináis?, espero que os haya resultado… no digo interesante pero si diferente, y que os animéis a darle un poco de personalidad al blog, que ¡no somos máquinas!.
Si queréis mirar más en profundidad aquí os dejo un par de links http://www.tristandc.com/, http://www.tristandacunha.org/

domingo, 27 de noviembre de 2011

Mortalidad en el Antiguo Régimen

Las tasas de mortalidad son más difíciles de calcular por sus grandes variaciones y altibajos. Existían grandes diferencias regionales. A pesar de ello, podemos hablar de un abanico del 35 al 40 por mil, manteniéndose por debajo de la natalidad. Sin embargo, los períodos de crisis demográficas provocados por una mortalidad extraordinaria eran muy frecuentes. En estos períodos se alcanzaban habitualmente tasas de mortalidad del 100 por mil, y llegaban incluso al 400 por mil.
La mortalidad infantil era altísima, de un 100 al 200 por mil. De hecho, para que sobreviviera un hijo, la mujer debía concebir dos, tres o cuatro. En Madrid, por ejemplo, morían en torno al 60% durante la lactancia. ¿Por qué? A la debilidad natural del bebé hay que unir la mala alimentación y las pésimas condiciones higiénicas y de vida, con todo lo que ello representa para las infecciones.
La tasa de mortalidad femenina postparto era altísima y afectaba por igual a todas las capas de la sociedad, por malas práxis en el parto y las condiciones sanitarias y de higiene.
También existía una estacionalidad de la muerte. Tenía dos máximos: el mayor, a finales de verano y principios de otoño debido a las diarreas estivales y culminación de otras infecciones digestivas en adultos por putrefacción de alimentos. Además, era la época de mayor incidencia de la peste. El segundo pico se localizaba a finales de invierno, causado en este caso por las enfermedades respiratorias.
La crisis de mortalidad es un proceso demográfico de duración relativamente corta, que aparece de manera brusca, ostensible, y es percibida con nitidez por cualquier observador coetáneo o posterior a los hechos. Era un proceso muy evidente, espectacularmente atroz. Asimismo, la crisis demográfica constituía un período de unión entre uno ascendente y otro de estancamiento. Una crisis de mortalidad podía barrer en unos meses un crecimiento vegetativo de varias décadas; tenía una consideración social y económica de primer orden para aquellas gentes: al ser el único regulador, para las sociedades del pasado no hay cambio demográfico sino un antes y un después de una crisis demográfica (p. e. los castellanos recordaban la crisis del siglo de principios de 1507 como el “año del hambre”). El cronista Pedro de Alcocer lo narraría con especial expresividad:

“Bien se puede decir que en este año de quinientos e siete las tres lobas rabiosas andavan sueltas, que eran hambre, guerra y pestilencia: hambre, a dos ducados la hanega de trigo; pestilencia, cada día morían en Toledo ochenta cuerpos y más; guerra, en toda Castilla peleaban de noche y de día y avía grandes debates”

Este testimonio nos lleva directamente a las causas que daban lugar a una crisis de mortalidad: la guerra, el hambre y las epidemias
Las repercusiones de la guerra eran más indirectas que directas, esto es, las provocadas por los campos de batalla: los ejércitos estaban formados por hombres jóvenes que dejaban de trabajar en el campo, con la consiguiente incidencia sobre la producción agrícola. También se suspendían los matrimonios, aumentaba la presión fiscal; los ejércitos llevaban a cabo saqueos en poblaciones y eran focos de infección.
El hambre era un fantasma permanente, en especial desde el último tercio del siglo XVI. La producción agrícola –con una productividad bastante baja- se movía en muchos casos en términos de subsistencia, por lo que cualquier alteración de las condiciones del suelo o clima podía llevar a una crisis alimenticia. El hambre se originaba por las crisis cerealistas, producto de las alteraciones climáticas o de otros agentes naturales como la plaga (en especial, la langosta). La ausencia de alimentos se veía incrementada por las deficiencias en los sistemas de trasporte, lo que impedía que el excedente en una zona pudiera socorrer las carestías de otras.
Con respecto a las epidemias, destaca sobremanera la peste. Ésta era la gran “señora” de las crisis de mortalidad durante la Edad Moderna, en especial durante los siglos XVI y XVII. La peste es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un bacilo, el Yasinia pestis o Pasteurella pestis que aparece en Europa en el siglo XIV. Las formas de manifestación eran dos: bubónica y pulmonar. La bubónica terminaba con la vida de un 40-90% de los enfermos en menos de una semana, y se caracterizaba por la expansión de manchas oscuras por el cuerpo –explosión de vasos capilares- y los bubones (inflamación dolorosa de ganglios). De ahí que a este tipo se le llamara la muerte negra. La peste pulmonar, por su parte, era aún más terrible: un 90 o 100% de los enfermos morían en dos días. La combinación de ambas podía producir una septicemia en cuyo caso no sobrevivía ninguno de los afectados, con fiebres de 42º y estados de delirio.
La transmisión podía ser directa o indirecta. La directa se producía por la picadura de la pulga de una rata negra con el bacilo. La indirecta tenía lugar mediante contacto con salivas en comida, pulgas humanas, piojos de seres infectados, etc. Las medidas de precaución más efectivas eran los cordones sanitarios. Sin embargo, la enfermedad permanecía siempre, aunque presentaba picos de actividad que daban lugar a períodos de una gran mortalidad. Entre las pestes que asolan Castilla destacan, en los siglo XVI y XVII, la de 1507, 1596-1602, 1647, 1652, 1676 y 1685. Las más virulentas fueron la de 1596 y la de 1647.
También el tifus podía provocar una crisis de mortalidad. Era una enfermedad muy relacionada con la subalimentación y la falta de higiene, por lo que los más afectados eran los pobres y vagabundos. Los porcentajes de mortalidad por tifus eran más elevados en adultos que en niños, y la estacionalidad se concentraba en invierno y primavera, probablemente por las malas cosechas. En España hay noticias de tifus en 1557. También eran importantes la viruela, el paludismo y la malaria.