martes, 22 de noviembre de 2011

La monarquía de los Borbones

En Octubre de 1700, el duque de Anjou se convertía en rey y moría el 1 de Noviembre. Desde Versalles, Felipe V emprendía su viaje y el 18 de Febrero de 1701 entraba en Madrid. Así quedaba entronizada la Casa de Borbón en España.
La organización de los Austrias se fue transformando por la contienda y el Reformismo Ilustrado. El cambio empezó por la Corona. Se introdujo la ley sálica que excluía del trono a las mujeres y exigía que los futuros reues hubieran nacido en España. El poder real se concentró más debido a la abolición de las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón y la incorporación de éstos a las Cortes de Castilla.
Carlos IV convocó las cortes para la jura del heredero pero el acuerdo no se promulgó y en 1833, a la muerte de Fernando VII, los seguidores de su hermano D.Carlos , rechazaron la sucesión del difunto rey en su hija Isabel II y reclamaron el trono para su candidato.
Los borbones emprenden una lenta pero progresiva reforma de la Administración Central, sustituyendo el régimen de Consejos por otro de Ministerios como en Francia.
Las reformas borbónicas tienen su mejor exponente en los llamados Decretos de Nueva Planta(1707-1718) a partir de la batalla de Almansa. Se eliminan los fueros aragones y valencianos, se suprimieron las Cortes Generales de la Corona de Aragón y las particularidades de cada reino, que se irían integrando en las Cortes Castellanas; y los tradicionales Consejos creados y consolidados por los Austrias van perdiendo atribuciones. En Cataluña se prohibe el uso del catalán; y sólo Navarra y Vascongadas pudieron, por su lealtad, conservar sus fueros.
Al final de la Guerra de sucesión se emprendió la reforma de los Consejos. Se suprimió el Consejo de la Cámara de Castilla y se reorganizó la sala de Alcaldes. Se rescató la figura del superteniente y se vieron relegados los ministros.
La gestión político-administrativa se desplazó de los Consejos a la Secretaría de Despacho Universal, donde los titulares se unían en la Junta Suprema de Estado.
Sin embargo,estas reformas apenas tuvieron vigencia, pues con el ascenso de Julio Alberoni, se lleva a cabo una contrarreforma de restituir todos los consejos y tribunales al pie antiguo. En este régimen, el monarca asume teóricamente todo el poder, delegando una gran parte de competencias en los secretarios de Estado. Se reestablece el Consejo de la Cámara de Castilla y se desarrolla el fortalecimiento miniterial frente al debilitamiento del sistema de Consejos.
Cuando cae Alberoni en 1719, su posición la ocupa el Secretario de Estado Grimaldo, que convierte las secretarías en 5. Más tarde, pasa a ser "Ministro Universal" al ocupar todas las secretarías. Con él, la casa de Borbón llega a su plenitud.
En el reinado de Fernando VI, Carvajal es nombrado Secretario de Estado, y entre él y Ensenada ocuparán en 1747 casi todo el poder político. Ambos son contrarios a los consejos y partidarios de los Ministerios.
Durante el reinado de Carlos III se alcanza el apogeo de las reformas promovidas por la casa de Borbón en España. Estuvo gestionado por Esquilache y Grimaldi, que regularon el despacho colectivo. El Consejo de Guerra introdujo un secretario con carácter de decano, primando así el sistema ministerial sobre el polisinodial. En 1776 se crea la Junta Suprema de Estado y el Gabinete pasó a integrarse por 7 ministerios.
En el S XVII, en la Corona de Castilla se implanteron las provincias con los intendentes; y en la Corona de Aragón, los corregimientos, mediante los Decretos de Nueva Planta. A finales de siglo se procede al establecimiento de la división provincial. Los antiguos virreinatos se convierten en provincias, poniendo al frente de ellos un Comandante General. El reino de Navarra y las tierras vascas conservan sus instituciones tradicionales. En 1718 se institucionalizan los intendentes, a los que se les atribuyen los negocios fiscales y militares; y la función judicial y de policía es destinada a los militares.
La vida municipal había perdido su autonomía inicial, por ello, los borbones trataron de imponer un modelo uniforme, el castellano, al mismo tiempo que la centralización de su actividad. En 1745, se introdujeron nuevos criterios en la recaudación de los arbitrios municipales, en 1751 se ordena a los municipios que rindan cuentas todos los años al Consejo de Castilla; y por último, Carlos III crea la Contaduría General de Propios y Arbitrios.
Ante el malestar popular, se inicia un proceso democratizador de los municipios, que pretende permitir el acceso a los oficios concejiles a individuos procedentes de las clases populares. Se establecieron en todos los pueblos un Procurador Síndico Personero y varios diputados del Común.
Por último, en 1768 se establecen los alcaldes de barrio, elegidos por los vecinos. Su función era hacer cumplir a los vecinos las ordenanzas y disposiciones generales.

Sevilla, capital comercial del imperio americano


A finales del siglo XVI Sevilla contaba con unos 150.000 habitantes y se había convertido en una de las primeras ciudades de Europa. Uno de los principales motivos fue el descubrimiento de América que le benefició considerablemente. También se estableció la Casa de Contratación como órgano de gestión del comercio americano.
El puerto fluvial del Arenal era desde donde se organizaban las entradas y salidas de mercancías hacia las Américas. Al otro lado del río Guadalquivir comunicado por un puente de barcas se localizaba el barrio de Triana.
En el interior de las murallas se podían encontrar numerosas iglesias y conventos. Entre todas ellas destacaba la catedral gótica y la emblemática Giralda, único resto de la antigua mezquita mayor de la ciudad.
Sevilla, a pesar de ser una ciudad comercial, era también ciudad de nobles como los Duques de Medina Sidonia, Béjar o Arcos. Dentro de los muchos palacios que nobles y comerciantes ricos construyeron durante el siglo XVI cabe destacar La Casa de Pilatos.
Podemos decir que hubo dos Sevillas, la aristocrática y comerciante situada en el interior de la ciudad amurallada y la marinera con aires populares, pícaros y marginales en el barrio de Triana y el Arenal.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cultura y mentalidades en la España del Siglo XVI

CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

La inmensa mayoría de la población era analfabeta. La cultura escrita era monopolio de una minoría culta, formada por clérigos y nobles; y la cultura popular oral estaba muy influenciada por el clero.
La mayoría de la población no podía acceder a la cultura escrita porque los niños de los campesinos o de las clases populares, debían colaborar desde la infancia en su manutención y no tenían tiempo para niguna formación.
Las universidades se desarrollaron, aunque siguieron enfocadas hacia la teología o las humanidades, dejando de lado los estudios científicos. No obstante, instituciones como la Academia de las Matemáticas, creada a instancias de Felipe II, se preocuparon por la difusión de las ciencias en nuestro país.
En lo referente a mentalidades, España pasó de una cultura humanista, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva, que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento.
La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa y en 1559 se publicó el "Índice de libros prohibidos".
Pese a ello, la cultura española vivió una época de verdadero apogeo. La picaresca alcanzó su culmen con obras como el Lazarillo de Tormes y, aunque el Quijote fué publicado en la siguiente centuria, Miguel de Cervantes inició su labor en el S XVI.
Con respecto al arte, se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. A partir del primer tercio del S XVI se produce una transformación, con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mayor muestra es el Palacio de Carlos I construido en el interior de la Alhambra de Granada.
A mediados del S XVI empiezan a apreciarse influencias manieristas, el Greco o el Monasterio de San Lorenzo del Escorial son algunos ejemplos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Relación histórica entre Francia y España

España y Francia siempre históricamente han sido dos países que no han tenido una buena relación, cosa normal si lo vemos desde un punto de vista objetivo, dado que ambos se jugaban la hegemonía de Europa en épocas anteriores y que se enfrentaron en varios ocasiones por la conquista de múltiples territorios e intereses económicos

Ya definidas las fronteras y conseguida la estabilidad en Europa, las malas relaciones no solo se ven en el ámbito politico, sino también es el ámbito social, actualmente en la relación politica es buena, pero en la sociedad todavía se nota cierto recelo hacia los franceses en todos los ámbitos, ya puedo pasar por algo que tan poco tiene que ver con los los conflictos de antaño como el fútbol, habiendo un deseo español en que pierda los franceses en todo, este deseo es mutuo, ya que ellos son de la misma opinión.

Estas malas relaciones vienen de muy atrás, ya los reyes católicos intentaron aislarlo mediante acuerdos con Inglaterra, Países Bajos, Alemania, pasando por su peor estado a partir del reinado de Carlos V que supuso una serie de guerras por herencias, en total cuatro, con Francisco I, a pesar de ellos tras estos años de conflicto vinieron unas épocas de paz, que se vieron truncados por la guerra de los 30 años, después vinieron una serie de intentos de conquista aprovechando nuestra debilidad por parte de Napoleón Bonaparte, que aun la sociedad recuerda.

En la actualidad a pesar de todo, se mantiene una teórica buena relación, ayudándonos los franceses en materia tan importantes como la lucha del terrorismo, que en últimos dias tanto esta de actualidad, siendo de gran ayuda para acabar con ellos

martes, 25 de octubre de 2011

Los Fueros

¿Qué son los fueros?

Hablamos de los fueros como una herramienta de colonización y ordenación del territorio que consistían en una serie de libertades, privilegios y en menor medida deberes, que se otorgaban a núcleos urbanos con el fin de atraer población para estabilizar y colonizar el territorio


Los fueros surgen en la edad media, y son otorgados por los reinos cristianos de la península ibérica, más concretamente se hizo uso de ellos durante la segunda mitad del Siglo XI y primer cuarto del Siglo XII. Esta nueva forma de colonización sustituye al modelo anterior, que es la presura.


Surgieron como fórmula para afianzar el dominio sobre espacios inestables. Estos espacios inestables podían contener, restos de población islámica, estar acosados por musulmanes y que en consecuencia, hacían de estos sitios lugares con poco atractivos para los habitantes del norte.


El primero de los fueros fue el que se entregó a Sepúlveda en el 1076 y que establecía privilegios como inmunidad fiscal, consideración social de infanzones para sus pobladores, autonomía de gobierno y la transferencia de un amplio entorno o alfoz con el compromiso de colonizarlo; todo a cambio de ayuda militar en la defensa del Reino. Ahí podemos ver los privilegios(inmunidad fiscal, consideración social, autonomía de gobierno) y deberes(ayuda militar en la defensa del Reino)


Apenas cae Toledo en el año 1085, se otorgan fueros por toda la Extremadura Castellano-Leonesa: Salamanca, Ávila, Cuéllar, Arévalo, Segovia, Soria... Todos ellos tienen en común que derivan del de Sepúlveda. Cada uno a su manera tenía variaciones que recortaban la generosidad del fuero de Sepúlveda aumentando los deberes a infanzones y amortiguando la autonomía municipal con un delegado regio

lunes, 24 de octubre de 2011

Obras públicas en la Hispania romana: el agua.

El interés del pueblo romano por el agua y su preocupación por disponer de este recurso en abundancia ha sido muy importante.

En la metrópoli la preocupación prolongada durante muchos siglos por asegurar un abastecimiento de agua abundante y continuo todavía está patente en los importantes restos que allí se conservan: once largas conducciones con sus respectivas tomas (casi siempre alejadas de Roma para asegurar agua de calidad), numerosas termas (algunas con edificios grandiosos) y un sinfín de fuentes, muchas de ellas ornamentales, asombran al que tiene ocasión de observarlas.

Muchas de estas actuaciones tuvieron un cierto carácter propagandístico, pues con ellas quedaba patente la eficiencia propia del mandatario que, en cada caso, ordenó construirlas y también la del estado al que representaba o dirigía, en un tema tan importante como es la disponibilidad del agua.

Los romanos, con criterios similares a los que guiaron su actividad en la metrópoli, aplicaron sistemáticamente sus conocimientos hidráulicos en los distintos territorios que fueron ocupando, entre ellos en Hispania, donde se conservan numerosos elementos de estas intervenciones, algunos de singular importancia y muy buen estado de conservación.

jueves, 20 de octubre de 2011

Estos últimos días...

Hace poco menos de una semana perdimos a una compañera de grupo, Vanesa, que finalmente han acabado aceptándola en filosofía, por lo que dejó de ir a nuestra clase y ha sido una pérdida importante en el grupo al ser la única chica en el grupo que podía dar un enfoque de pensamiento en los trabajos históricos.
Saúl viene hoy de China, lleva casi una semana allí, tenemos ganas de saber de él y sus experiencias, tan exóticas y ricas, de un país que últimamente está progresando a pasos agigantados, a este paso acabará llegando a ser la primera potencia mundial económica. Siento curiosidad por saber, por mera curiosidad, de como una civilización tan antigua (con datos desde 2000 a.c.) sigue manteniendo su imperio territorial; pero hasta el lunes no habrá noticias.

domingo, 2 de octubre de 2011

Introducción

En los primeros dias de clase de Historia I, con David Alonso, ya hemos oído hablar de uno de los autores más importantes en cuanto a la relación entre historia y geografía: Fernand Braudel, pero... ¿quién es Fernand Braudel?. Resumiendo brevemente, Braudel fue un historiador francés que trabajó durante gran parte de su vida, entre otras cosas, en la unión entre las diferentes ciencias sociales y acuñó el término "Geohistoria".
Como estudiantes de Historia en el grado de Geografia y Ordenación del Territorio se podría decir que el estudio de esta asignatura será producto del legado de Braudel y, nuestros conocimientos, producto de los esfuerzos de éste en relacionar ambas disciplinas.