lunes, 12 de diciembre de 2011
ANÉCDOTAS DE LOS AUSTRIAS Y LOS BORBONES
Empezaremos por la Edad Moderna, época en la que España fue gobernada por los Habsburgo (Austrias) y en la que la costumbre era que los matrimonios se concertaran entre las casas reales europeas por conveniencias políticas, a una edad muy temprana (de 13 a 16 años las princesas y de 14 a 17 los herederos). Esto podría dar respuesta a las prematuras muertes por parto de muchas princesas reales; que para colmo, normalmente estaban casadas con sus parientes, lo que producía ciertas taras genéticas en sus descendencias.
En primer lugar, debemos nombrar a "Juana la Loca" , reina de Castilla, loca de amor por su infiel marido Felipe "El Hermoso", algo que se acentúa después de la prematura muerte de su esposo, con esas visitas a su féretro que no dejó enterrar hasta que ella fallece... Cabe decir también que su hijo, Carlos I de Hasburgo, rey de España y V emperador del Sacro Imperio Germánico, nació en un retrete del palacio de Gante, durante una fiesta nocturna a la que su madre acudió por no perder de vista a su esposo.
El heredero de dicho emperador, el rey Felipe II, viudo en tres ocasiones, se disfrazaba en la oscuridad de la noche para recorrer el Madrid de su época y enterarse de lo que opinaba el pueblo sobre él, mientras realizaba una de las maravillas del arte mundial, el Monasterio de El Escorial .
Isabel de Borbón se casó con Felipe IV cuando tenían 10 y 11 años, respectivamente. Este rey, también famoso por sus infidelidades, tuvo más de 37 hijos bastardos. Su segundo matrimonio con Mariana de Austria quedó inmortalizado por Velázquez en el cuadro titulado "Las Meninas" .
Y por último, para acabar con las anécdotas reales de los Hasburgo, recordaremos a su último rey, el singular Carlos II "El Hechizado". Parece que la belleza no era una de sus cualidades, y viendo que no daba heredero al trono de España, siguó las sugerencias de un astrólogo de su época, que le mandó desenterrar los cadáveres de sus parientes y abrazarlos... pensando que así rompería su mala suerte y tendría el deseado heredero al trono. Por supuesto, esto no le ayudó y finalmente dejó el trono sin sucesor, pero.. ¡sólo hay que imaginar la escena!
Desde el siglo XVIII hasta el presente, empieza a gobernar España la dinastía real de Borbón. Felipe V, su primer descendiente, gobernante de pocas luces y desarreglos mentales, era "el enfermo imaginario" unos días y se creía difunto otros, mandando que lo enterrasen... No se cortaba el pelo ni las uñas de los pies. Por la noche mandaba a encender cientos de luces y de día permanecía en oscuridad.
Ningún libro de texto habla del hijo de éste, Luis I de Borbón. Su matrimonio fué el más joven y breve de la España borbónica. El rey con 16 años y su esposa Luisa Isabel de Orleáns con 13 años. La reina con sus mil extravagancias, sólo pensaba en comer, beber y mostrarse desnuda ante sus criados. El rey, conocido por el "Bien Amado" (realmente lo era por sus amores extraconyugales) enfermó de viruela y murió sin cumplirse ni un año de su reinado.
Le sucedió su hermano Fernando VI, hijo de un segundo matrimonio de Felipe V, este nuevo rey, que era heredero de los problemas mentales de su progenitor, era amigo de la soledad, la suciedad y de golpear a sus servidores.
No podemos olvidar a Carlos IV (si sorbino y heredero), cuya esposa y prima Mª Luisa de Borbón, tuvo varios amantes entre ellos a Godoy (primer ministro de su marido) además de catorce hijos y diez abortos, ¡todo un récord! Goya les inmortalizó en su obra "La familia de Carlos IV".
Sobre su hijo, Fernando VII, hay maliciosos rumores de la época que dicen que su segunda mujer fue envenenada y murió cuando estaba embarazada, pues él estaba cansado de ella. Fernando VII se casó por tercera vez con una sobrina segunda suya, que nunca quiso tener relaciones con él, a pesar de los diez años que duró el matrimonio. Buscando el sucesor al trono, se casa por cuarta vez con Mª Cristina de Borbón, sobrina carnal suya, a la que viola y agrede la noche de bodas. Ésta da a luz a la futura heredera Isabel II. Cuando fallece el rey, Mª Cristina se casa en secreto con un capitán de la Guardia Real y de esta doble vida nacieron ocho hijos.
La reina Isabel II subió al torno con 13 años y con 16, se casó por razones políticas con su primo Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Éste era un hombre afeminado y la reina tuvo varios amantes, lo que desató mil comentarios a cerca del progenitor cuando ésta quedó embarazada.
Para terminar, quiero destacar al heredero de éstos, Alfonso XII, quién protagonizó el primer matrimonio por amor de la realeza española casándose con su prima, Mª Mercedes de Orleáns y Borbón, a pesar de las dificultades políticas y de la desaprobación de su madre, que no asistió al enlace.
Espero que al menos, os hayais entretenido un poco, y haya conseguido darle un toque divertido a esto.
Por supuesto, son todo habladurías y no hay nada constatado.
Visita a Toledo
Hemos contado con la ayuda de un compañero Octavio, que es de allí, que ha sido fundamental en la visita, nos ha permitido conocer un poco más la historia y curiosidades de este pueblo, que sin él hubiera sido una simple visita sin más.
Toledo es una ciudad maravillosa allí empezamos la visita viendo el Alcázar, que fue construido en la época romana, para pasar a hacer un recorrido por su calles, Octavio nos llevó por ellas y nos mostró donde se rodó Alatriste, pasamos por la calles donde vivió Bécquer y pasamos por el pasillo que murió, para más tarde llegar donde supuestamente se arrodillo el caballo del Cid frente al cristo de la luz viéndose una baldosa más desgastada que la otra, no aprecia muy creíble la historia, El Cid fue un caballero castellano, que logró dominar el levante de la península ibérica, es una figura mítica de la reconquista de España, se cuenta que a pesar de su muerte fue montado en su caballo para asustar a sus enemigos, allí mismo se encontraba una calzada romana, que se encontró excavando para hacer un jardín, estos detalles muestran la maravillas de esta ciudad, para a continuación hacer una pequeña parada para recuperar fuerzas y comer para después pasar a La catedral de Santa maría de Toledo, la más bella que he visto, por encima de Sigüenza, con un precioso estilo gótico, allí se encuentran varias naves con reyes enterrados y la virgen del Sagrario, aparte de ello tenia gran variedad de monumentos y museos como el militar, que solo pudimos ver por fuera debido al elevado coste para entrar.
Cabe destacar la gran belleza de esta ciudad con un estilo medieval y unas calles empedradas peatonales preciosas, los comercios están enfocados también a este negocio medieval, dado a que tienen materia prima como el hierro, fabrican con ellos espadas, cuchillos y distintas armas medievales, es la base de su economía, allí se han fabricado armas para películas tan importantes como El señor de los anillos la ciudad está rodeada de murallas, presidida por el Tajo, en él se ve la influencia de distinto pueblos como los romanos, los musulmanes, existe un barrio exclusivamente judío, por último rematamos la visita yendo al mirador y viendo la ciudad iluminada por la noche.
La ciudad tiene una gran importancia a lo largo de la historia, su historia se remonta desde la edad de Bronce, conquistada por los romanos en el 193 a.c pasando por la conquista de los musulmanes, si mucha oposición para luego convertirse en la sede de los reyes católicos y destacó en la guerra de las comunidades de Castilla, hasta en nuestro tiempo con el asedio del Alcázar en la guerra civil, en 1983 se convirtió en la capital de Castilla- La Mancha
Resumiendo ha sido una visita productiva que recomiendo, donde he aprendido historia y lo mejor ha sido ir con los compañeros respirándose un gran ambiente y buen rollo todo el viaje, desde que salimos hasta el último momento.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Cafés de época otoñal, voy por Madrid cual pez
martes, 29 de noviembre de 2011
¡Qué difícil es esto del blog!
domingo, 27 de noviembre de 2011
Mortalidad en el Antiguo Régimen
La mortalidad infantil era altísima, de un 100 al 200 por mil. De hecho, para que sobreviviera un hijo, la mujer debía concebir dos, tres o cuatro. En Madrid, por ejemplo, morían en torno al 60% durante la lactancia. ¿Por qué? A la debilidad natural del bebé hay que unir la mala alimentación y las pésimas condiciones higiénicas y de vida, con todo lo que ello representa para las infecciones.
También existía una estacionalidad de la muerte. Tenía dos máximos: el mayor, a finales de verano y principios de otoño debido a las diarreas estivales y culminación de otras infecciones digestivas en adultos por putrefacción de alimentos. Además, era la época de mayor incidencia de la peste. El segundo pico se localizaba a finales de invierno, causado en este caso por las enfermedades respiratorias.
La crisis de mortalidad es un proceso demográfico de duración relativamente corta, que aparece de manera brusca, ostensible, y es percibida con nitidez por cualquier observador coetáneo o posterior a los hechos. Era un proceso muy evidente, espectacularmente atroz. Asimismo, la crisis demográfica constituía un período de unión entre uno ascendente y otro de estancamiento. Una crisis de mortalidad podía barrer en unos meses un crecimiento vegetativo de varias décadas; tenía una consideración social y económica de primer orden para aquellas gentes: al ser el único regulador, para las sociedades del pasado no hay cambio demográfico sino un antes y un después de una crisis demográfica (p. e. los castellanos recordaban la crisis del siglo de principios de 1507 como el “año del hambre”). El cronista Pedro de Alcocer lo narraría con especial expresividad:
“Bien se puede decir que en este año de quinientos e siete las tres lobas rabiosas andavan sueltas, que eran hambre, guerra y pestilencia: hambre, a dos ducados la hanega de trigo; pestilencia, cada día morían en Toledo ochenta cuerpos y más; guerra, en toda Castilla peleaban de noche y de día y avía grandes debates”
Este testimonio nos lleva directamente a las causas que daban lugar a una crisis de mortalidad: la guerra, el hambre y las epidemias
Las repercusiones de la guerra eran más indirectas que directas, esto es, las provocadas por los campos de batalla: los ejércitos estaban formados por hombres jóvenes que dejaban de trabajar en el campo, con la consiguiente incidencia sobre la producción agrícola. También se suspendían los matrimonios, aumentaba la presión fiscal; los ejércitos llevaban a cabo saqueos en poblaciones y eran focos de infección.
El hambre era un fantasma permanente, en especial desde el último tercio del siglo XVI. La producción agrícola –con una productividad bastante baja- se movía en muchos casos en términos de subsistencia, por lo que cualquier alteración de las condiciones del suelo o clima podía llevar a una crisis alimenticia. El hambre se originaba por las crisis cerealistas, producto de las alteraciones climáticas o de otros agentes naturales como la plaga (en especial, la langosta). La ausencia de alimentos se veía incrementada por las deficiencias en los sistemas de trasporte, lo que impedía que el excedente en una zona pudiera socorrer las carestías de otras.
Con respecto a las epidemias, destaca sobremanera la peste. Ésta era la gran “señora” de las crisis de mortalidad durante la Edad Moderna, en especial durante los siglos XVI y XVII. La peste es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un bacilo, el Yasinia pestis o Pasteurella pestis que aparece en Europa en el siglo XIV. Las formas de manifestación eran dos: bubónica y pulmonar. La bubónica terminaba con la vida de un 40-90% de los enfermos en menos de una semana, y se caracterizaba por la expansión de manchas oscuras por el cuerpo –explosión de vasos capilares- y los bubones (inflamación dolorosa de ganglios). De ahí que a este tipo se le llamara la muerte negra. La peste pulmonar, por su parte, era aún más terrible: un 90 o 100% de los enfermos morían en dos días. La combinación de ambas podía producir una septicemia en cuyo caso no sobrevivía ninguno de los afectados, con fiebres de 42º y estados de delirio.
La transmisión podía ser directa o indirecta. La directa se producía por la picadura de la pulga de una rata negra con el bacilo. La indirecta tenía lugar mediante contacto con salivas en comida, pulgas humanas, piojos de seres infectados, etc. Las medidas de precaución más efectivas eran los cordones sanitarios. Sin embargo, la enfermedad permanecía siempre, aunque presentaba picos de actividad que daban lugar a períodos de una gran mortalidad. Entre las pestes que asolan Castilla destacan, en los siglo XVI y XVII, la de 1507, 1596-1602, 1647, 1652, 1676 y 1685. Las más virulentas fueron la de 1596 y la de 1647.
También el tifus podía provocar una crisis de mortalidad. Era una enfermedad muy relacionada con la subalimentación y la falta de higiene, por lo que los más afectados eran los pobres y vagabundos. Los porcentajes de mortalidad por tifus eran más elevados en adultos que en niños, y la estacionalidad se concentraba en invierno y primavera, probablemente por las malas cosechas. En España hay noticias de tifus en 1557. También eran importantes la viruela, el paludismo y la malaria.
martes, 22 de noviembre de 2011
La monarquía de los Borbones
La organización de los Austrias se fue transformando por la contienda y el Reformismo Ilustrado. El cambio empezó por la Corona. Se introdujo la ley sálica que excluía del trono a las mujeres y exigía que los futuros reues hubieran nacido en España. El poder real se concentró más debido a la abolición de las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón y la incorporación de éstos a las Cortes de Castilla.
Carlos IV convocó las cortes para la jura del heredero pero el acuerdo no se promulgó y en 1833, a la muerte de Fernando VII, los seguidores de su hermano D.Carlos , rechazaron la sucesión del difunto rey en su hija Isabel II y reclamaron el trono para su candidato.
Los borbones emprenden una lenta pero progresiva reforma de la Administración Central, sustituyendo el régimen de Consejos por otro de Ministerios como en Francia.
Las reformas borbónicas tienen su mejor exponente en los llamados Decretos de Nueva Planta(1707-1718) a partir de la batalla de Almansa. Se eliminan los fueros aragones y valencianos, se suprimieron las Cortes Generales de la Corona de Aragón y las particularidades de cada reino, que se irían integrando en las Cortes Castellanas; y los tradicionales Consejos creados y consolidados por los Austrias van perdiendo atribuciones. En Cataluña se prohibe el uso del catalán; y sólo Navarra y Vascongadas pudieron, por su lealtad, conservar sus fueros.
Al final de la Guerra de sucesión se emprendió la reforma de los Consejos. Se suprimió el Consejo de la Cámara de Castilla y se reorganizó la sala de Alcaldes. Se rescató la figura del superteniente y se vieron relegados los ministros.
La gestión político-administrativa se desplazó de los Consejos a la Secretaría de Despacho Universal, donde los titulares se unían en la Junta Suprema de Estado.
Sin embargo,estas reformas apenas tuvieron vigencia, pues con el ascenso de Julio Alberoni, se lleva a cabo una contrarreforma de restituir todos los consejos y tribunales al pie antiguo. En este régimen, el monarca asume teóricamente todo el poder, delegando una gran parte de competencias en los secretarios de Estado. Se reestablece el Consejo de la Cámara de Castilla y se desarrolla el fortalecimiento miniterial frente al debilitamiento del sistema de Consejos.
Cuando cae Alberoni en 1719, su posición la ocupa el Secretario de Estado Grimaldo, que convierte las secretarías en 5. Más tarde, pasa a ser "Ministro Universal" al ocupar todas las secretarías. Con él, la casa de Borbón llega a su plenitud.
En el reinado de Fernando VI, Carvajal es nombrado Secretario de Estado, y entre él y Ensenada ocuparán en 1747 casi todo el poder político. Ambos son contrarios a los consejos y partidarios de los Ministerios.
Durante el reinado de Carlos III se alcanza el apogeo de las reformas promovidas por la casa de Borbón en España. Estuvo gestionado por Esquilache y Grimaldi, que regularon el despacho colectivo. El Consejo de Guerra introdujo un secretario con carácter de decano, primando así el sistema ministerial sobre el polisinodial. En 1776 se crea la Junta Suprema de Estado y el Gabinete pasó a integrarse por 7 ministerios.
En el S XVII, en la Corona de Castilla se implanteron las provincias con los intendentes; y en la Corona de Aragón, los corregimientos, mediante los Decretos de Nueva Planta. A finales de siglo se procede al establecimiento de la división provincial. Los antiguos virreinatos se convierten en provincias, poniendo al frente de ellos un Comandante General. El reino de Navarra y las tierras vascas conservan sus instituciones tradicionales. En 1718 se institucionalizan los intendentes, a los que se les atribuyen los negocios fiscales y militares; y la función judicial y de policía es destinada a los militares.
La vida municipal había perdido su autonomía inicial, por ello, los borbones trataron de imponer un modelo uniforme, el castellano, al mismo tiempo que la centralización de su actividad. En 1745, se introdujeron nuevos criterios en la recaudación de los arbitrios municipales, en 1751 se ordena a los municipios que rindan cuentas todos los años al Consejo de Castilla; y por último, Carlos III crea la Contaduría General de Propios y Arbitrios.
Ante el malestar popular, se inicia un proceso democratizador de los municipios, que pretende permitir el acceso a los oficios concejiles a individuos procedentes de las clases populares. Se establecieron en todos los pueblos un Procurador Síndico Personero y varios diputados del Común.
Por último, en 1768 se establecen los alcaldes de barrio, elegidos por los vecinos. Su función era hacer cumplir a los vecinos las ordenanzas y disposiciones generales.
Sevilla, capital comercial del imperio americano
lunes, 21 de noviembre de 2011
Cultura y mentalidades en la España del Siglo XVI
La inmensa mayoría de la población era analfabeta. La cultura escrita era monopolio de una minoría culta, formada por clérigos y nobles; y la cultura popular oral estaba muy influenciada por el clero.
La mayoría de la población no podía acceder a la cultura escrita porque los niños de los campesinos o de las clases populares, debían colaborar desde la infancia en su manutención y no tenían tiempo para niguna formación.
Las universidades se desarrollaron, aunque siguieron enfocadas hacia la teología o las humanidades, dejando de lado los estudios científicos. No obstante, instituciones como la Academia de las Matemáticas, creada a instancias de Felipe II, se preocuparon por la difusión de las ciencias en nuestro país.
En lo referente a mentalidades, España pasó de una cultura humanista, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva, que tendrá su mayor concreción en el ideario del Concilio de Trento.
La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa y en 1559 se publicó el "Índice de libros prohibidos".
Pese a ello, la cultura española vivió una época de verdadero apogeo. La picaresca alcanzó su culmen con obras como el Lazarillo de Tormes y, aunque el Quijote fué publicado en la siguiente centuria, Miguel de Cervantes inició su labor en el S XVI.
Con respecto al arte, se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. A partir del primer tercio del S XVI se produce una transformación, con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mayor muestra es el Palacio de Carlos I construido en el interior de la Alhambra de Granada.
A mediados del S XVI empiezan a apreciarse influencias manieristas, el Greco o el Monasterio de San Lorenzo del Escorial son algunos ejemplos.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Relación histórica entre Francia y España
martes, 25 de octubre de 2011
Los Fueros
¿Qué son los fueros?
Hablamos de los fueros como una herramienta de colonización y ordenación del territorio que consistían en una serie de libertades, privilegios y en menor medida deberes, que se otorgaban a núcleos urbanos con el fin de atraer población para estabilizar y colonizar el territorio
Los fueros surgen en la edad media, y son otorgados por los reinos cristianos de la península ibérica, más concretamente se hizo uso de ellos durante la segunda mitad del Siglo XI y primer cuarto del Siglo XII. Esta nueva forma de colonización sustituye al modelo anterior, que es la presura.
Surgieron como fórmula para afianzar el dominio sobre espacios inestables. Estos espacios inestables podían contener, restos de población islámica, estar acosados por musulmanes y que en consecuencia, hacían de estos sitios lugares con poco atractivos para los habitantes del norte.
El primero de los fueros fue el que se entregó a Sepúlveda en el 1076 y que establecía privilegios como inmunidad fiscal, consideración social de infanzones para sus pobladores, autonomía de gobierno y la transferencia de un amplio entorno o alfoz con el compromiso de colonizarlo; todo a cambio de ayuda militar en la defensa del Reino. Ahí podemos ver los privilegios(inmunidad fiscal, consideración social, autonomía de gobierno) y deberes(ayuda militar en la defensa del Reino)
Apenas cae Toledo en el año 1085, se otorgan fueros por toda la Extremadura Castellano-Leonesa: Salamanca, Ávila, Cuéllar, Arévalo, Segovia, Soria... Todos ellos tienen en común que derivan del de Sepúlveda. Cada uno a su manera tenía variaciones que recortaban la generosidad del fuero de Sepúlveda aumentando los deberes a infanzones y amortiguando la autonomía municipal con un delegado regio
lunes, 24 de octubre de 2011
Obras públicas en la Hispania romana: el agua.
En la metrópoli la preocupación prolongada durante muchos siglos por asegurar un abastecimiento de agua abundante y continuo todavía está patente en los importantes restos que allí se conservan: once largas conducciones con sus respectivas tomas (casi siempre alejadas de Roma para asegurar agua de calidad), numerosas termas (algunas con edificios grandiosos) y un sinfín de fuentes, muchas de ellas ornamentales, asombran al que tiene ocasión de observarlas.
Muchas de estas actuaciones tuvieron un cierto carácter propagandístico, pues con ellas quedaba patente la eficiencia propia del mandatario que, en cada caso, ordenó construirlas y también la del estado al que representaba o dirigía, en un tema tan importante como es la disponibilidad del agua.
Los romanos, con criterios similares a los que guiaron su actividad en la metrópoli, aplicaron sistemáticamente sus conocimientos hidráulicos en los distintos territorios que fueron ocupando, entre ellos en Hispania, donde se conservan numerosos elementos de estas intervenciones, algunos de singular importancia y muy buen estado de conservación.
jueves, 20 de octubre de 2011
Estos últimos días...
domingo, 2 de octubre de 2011
Introducción
Como estudiantes de Historia en el grado de Geografia y Ordenación del Territorio se podría decir que el estudio de esta asignatura será producto del legado de Braudel y, nuestros conocimientos, producto de los esfuerzos de éste en relacionar ambas disciplinas.